sábado, 12 de noviembre de 2011

Sillones de velcro - Parte 1


Recientemente he estado en dos ferias que coincidían en Madrid y que no fueron desarrolladas conjuntamente. No obstante podrían agruparse pues una es la feria Broadcast (de material y medios audiovisuales) y la de comercio electrónico y marketing On-Line. Compacté la agenda y añadí visitas a canales de televisión y operadores diversos además de antiguos clientes y proveedores, etc. En todos los casos la impresión era la misma, estamos en mitad del cambio.
En todas las presentaciones dedicadas al audiovisual (sea convencional o digital y On-Line), en las mesas redondas, conferencias, etc. se hablaba sobre la transformación de un sector, una mutación, donde la cadena de valor esta siendo modificada completamente. Este es el primero de dos posts dedicados a los cambios en proceso en la industria audiovisual.
La tónica general es la de división entre tres niveles:
1.     Los operadores, productoras y televisiones convencionales que pretenden mantener unos modelos de negocio e infraestructuras obsoletos y no aceptan el cambio… pero que vendrá si o si por la situación económica y el cambio de escenario.
2.     Los operadores, productoras y televisiones convencionales y TDT que son conscientes del cambio que se esta produciendo pero lo miran con una ademán de escepticismo y los ojos entornados, a la espera de “a ver que pasa”.
3.     Las productoras y empresas que están protagonizando ese cambio, pero están atomizadas, en forma de pequeños start ups y compañías apoyadas por clusters regionales.
Habitualmente la feria Broadcast era un lugar en el que grandes como SONY, JVC, SIEMENS, HISPASAT y un largo etc. tenían grandes stands con apenas unas pequeñas empresas que tenían un stand minúsculo. Ahora es completamente al revés. Los grandes siguen teniendo gran presencia pues deben de estar allí, pero hay multitud de pequeñas empresas que superan grandemente en número a las primeras.
Esto demuestra que la industria, tal cuál la hemos conocido hasta ahora, ha llegado a su fin.
He llegado además a esta conclusión tras una conversación con un gran amigo, antiguo ejecutivo de A3 y ex -productor de RTVE, que me comentó como las televisiones han seguido desde el principio modelos erróneos y cito (mas o menos) textualmente:
“RTVE se inició creando un modelo a partir de la referencia de la BBC, las privadas copiaron a su vez el modelo de RTVE y posteriormente las autonómicas volvieron a reproducir el modelo una vez más”
La BBC se creó a partir del servicio postal Británico dado que se utilizaban redes inalámbricas que fueron utilizadas inicialmente para el telégrafo. De este servicio habían heredado originalmente unas formidables infraestructuras que finalmente se han hecho insostenibles, tanto en el Royal Post Service como en la propia BBC. De hecho la BBC en una decisión sin precedentes ha decidido recientemente deslocalizar TODA  la producción a regiones fuera de Londres, cerrando centros tan clásicos como Sheperd´s Bush, dejando solo Broadcasting House para las noticias y White City para formación. Una de las deslocalizaciones que se ha llevado a un centro creado junto con mi antigua Universidad (Salford) en lo que se llama el UK Media City. En el Reino Unido ha entendido que se debe de cambiar y rápido.
En España, las sillas en los puestos de toma de decisiones parecen estar hechas de velcro.
Los modelos de televisión, independientemente de su tamaño, apenas han apostado por nuevas infraestructuras o modelos diferentes salvo en el caso de un canal de TDT y que, ¡o sorpresa!, no es Español. Asombrosamente la ley de la televisión digital perseguía la ampliación y diversificación de la oferta. Contrariamente el resultado han sido más canales que compiten en una misma horquilla generalista, y donde no hay una fragmentación de las cadenas y lo que es peor, las fusiones de las cadenas adivinan una concentración de la oferta. La TDT solo ha significado un mayor coste en infraestructuras de las cadenas frente a la inversión en contenidos. A ello debemos añadir que la tarta publicitaria se ha dividido y dispersado por el aumento de cadenas y peor, la crisis ha hecho que disminuya tocando a más para mucho menos. Por todas estas razones la gran mayoría de todos los operadores se encuentran en el grupo primero y están atenazadas por el miedo ante la reducción de la publicidad y, en el caso de los operadores autonómicos, por los recortes de las subvenciones institucionales.
Algunas, las del grupo dos, hacen tímidos intentos de buscar métodos alternativos de distribución y de agregación de valor, tal es el caso de Antena 3 con iniciativas como la del “Sotano”. Esta es una extensión de su portal de Internet en el que podemos encontrar producciones de nuevos creativos como es el caso de “Crónicas de Maia” serie en la que hemos colaborado.
En último lugar encontramos iniciativas que directamente ponen la proa a tierras más fértiles y que auguran un renacer de una industria. No es que estos últimos tengan la sartén por el mango pero, como start ups y emprendedores que son, están llenos de esperanzas, ilusiones y proyectos muy interesantes.
Durante las jornadas mencionadas se habló continuamente del “nuevo audiovisual”. Me chocó el termino “nuevo” pues demuestra una cierta incapacidad de observar alrededor y abrazar las nuevas tecnologías y lo que esta ocurriendo, en definitiva: innovación.
Nuevo audiovisual es innovación pero no solo en producto, sino en modelos de gestión, en modelos de negocio, en sistemas de financiación y relaciones laborales, en definitiva: reinvención de lo que había… o muerte.
Os espero en la segunda parte.

No hay comentarios: